CienciasTendenciasVida y Salud

¿Cómo sobreviviremos al cambio climático?

Si algo nos demostró la pandemia de coronavirus, es que la especie humana como tal no toma en cuenta las señales o advertencias, sino que más bien aprende a golpes. Golpes que muchas veces son el indicio de que ya es demasiado tarde.

Hace más de una década que los científicos vienen advirtiendo sobre coronavirus presentes en animales con gran potencial de transmisión hacia los humanos. El resultado fue claro. Algo similar ocurre con la brutal crisis climática que amenaza a la mayoría de los organismos biológicos que habitan el planeta tierra. Cientos de estudios advierten sobres las terribles consecuencias que esta crisis nos depara para un futuro cercano y al parecer el tiempo para hacer algo al respecto ya se ha acabado. Esto no significa que dejemos de preocuparnos por el cambio climático de aquí en adelante, al contrario, es ahora más que nunca que se necesita la mayor cantidad de personas conscientes para poder mitigar y en el mejor de los casos frenar el impacto del cambio climático.

Existen ciertas alternativas (además de rendirse y extinguirnos como especie) propuestas por la comunidad científica en caso de que ocurra lo peor: perder la lucha contra la crisis ambiental. Pero antes debemos tener claro cuáles serán las seis principales consecuencias de este fenómeno.

  • Destrucción de hábitats y ecosistemas
  • Aumento de catástrofes naturales
  • Derretimientos de los casquetes polares y glaciares
  • Perdida de reservas de agua dulce y desertificación de ecosistemas
  • Aumento en el nivel del mar
  • Mayor presencia de enfermedades y pandemias

Ahora que está claro las principales amenazas del calentamiento global, podemos hablar de soluciones y en El Curioso encontraras 3 alternativas altamente viables para enfrentar algunas de las problemáticas anteriores.

Invernaderos geotérmicos y de luz artificial: Ante el aumento de los ecosistemas desérticos y los escases de agua para cultivos esta variable puede ser la solución a este problema. El ejemplo lo encontramos en Islandia, precisamente en Reikiavik. Tras el gélido clima del país nórdico los islandeses tuvieron que buscar una forma de cultivar sus alimentos en un suelo en donde no prospera la agricultura, tras esto se instalaron invernaderos geotérmicos en la Isla Volcánica de Islandia y hoy en día abastece al 65% de la población de dicho país.

Incremento del nivel de mar: Para enfrentar este problema se contemplan 4 enfoques:

  1. Retirada, es decir migraciones masivas.
  2. Acomodación: La edificaciones y cultivos se adaptan a un ambiente salado y acuático.
  3. Protección: Masivas barreras construidas en las áreas con mayor densidad poblacional, tal como en Londres u Holanda.
  4. Ciudades oceánicas: Islas flotantes o ancladas en las que se pueda desarrollar la vida humana.

sanitización y autocuidado: Debido al aumento de las catástrofes naturales muchas zonas tropicales ampliaran su territorio aumentando así también enfermedades como la malaria y el dengue, si a esto le sumamos el deshielo de ecosistemas patógenos que llevan miles de años congelados y para los cuales nuestro sistema inmune no está preparado, el panorama puede ser desolador, o tal vez no… por fortuna la solución para esta amenaza ya la estamos practicando. Hemos demostrado tener la capacidad medianamente efectiva para combatir este tipo de amenazas, tenemos el gran ejemplo de Nueva Zelanda el cual podría servir como modelo a amenazas futuras.

Es curioso pensar que somos el problema y solución a la vez, vivimos en un planeta sorprendente poseedor de un equilibrio único y de ti depende que la vida misma continúe su curso como lo conocemos a través de los años.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.